martes, 6 de noviembre de 2012

Nosotros los pobres: El sindicalismo en México



http://www.balun-canan.com/
* Esta historia de complicidades entre gobernantes y las cúpulas sindicales se ha perpetuado hasta nuestros días, llegando al extremo de que varios líderes sindicales solo han dejado el poder al morir o bien otros se han proclamado dirigentes vitalicios.
TIJUANA, B. C. (SBC).-
Con la reforma laboral se hablo sobre el funcionamiento de los sindicatos en México, sin embargo una vez mas, no se hizo nada al respecto, debido a los fuertes nexos que existen entre los poderosos líderes sindicales y las cúpulas de los partidos políticos. En nuestro país los sindicatos han sido un freno importante del desarrollo social, educativo y económico.  Debido a que han priorizado los intereses de los líderes sindicales y no de la base trabajadora, estableciendo pactos con los gobernantes y con líderes de los sectores empresariales.
Para entender mejor la dinámica sindical de nuestro país es necesario remontarnos a los orígenes  de los sindicatos, los cuales surgieron a partir de la casa del obrero en el 1912, estableciendo así el movimiento obrero que pretendía la defensa de los derechos de los trabajadores posteriormente se conformo la confederación de trabajo de la región Mexicana, la cual busco la lucha de clases dentro de los sectores obreros.
Sin embargo, el origen del sindicalismo actual se remonta a la formación de la confederación regional obrera y mexicana (CROM). En un inicio este movimiento sindical contaba con la prohibición del establecimiento de nexos entre los lideres sindicales y los partidos políticos, no obstante gradualmente  se fueron olvidados los principios ideológicos del movimiento para dar paso a la búsqueda del poder económico y político por parte de los lideres sindicales estableciendo fuertes nexos con el partido gobernante, ósea el PRI.
Esta historia de complicidades entre gobernantes y las cúpulas sindicales se ha perpetuado hasta nuestros días, llegando al extremo de que varios líderes sindicales solo han dejado el poder al morir o bien otros se han proclamado dirigentes vitalicios.  Cada vez más, vemos a líderes sindicales en la cámara de diputados y senadores, defendiendo los intereses de los partidos políticos a los cuales pertenecen olvidando por completo las necesidades de la base trabajadora.
Otro fenómeno  que ocurre en México es la creación de sindicatos ficticios (blancos) por parte de los Jefes como forma de ampararse ante conflictos laborales o bien para obtener beneficios personales escudándose en la  búsqueda de mejoraras  para el grupo de agremiados.
El problema no son los sindicatos sino la falta de democratización de lo mismos, las practicas ilegales que se ejercen dentro de los sectores directivos, la corrupción con la que se manejan la repartición de beneficios para los trabajadores así como la falta de transparencia en el manejo de sus finanzas.
En este momento los partidos de oposición han mostrado su inconformidad en cuanto a la aprobación de la reforma laboral, pidiendo que se revisen los aspectos de democracia y trasparencia sindical, por otra parte el PRI ha defendido a capa y espada la autonomía de los sindicatos, pero en este sentido la pregunta es ¿defienden la autonomía o protegen a los lideres corruptos que pertenecen a su partido?,  estos mismos lideres que les brindan apoyo económico en sus campañas políticas y que son los encargados de llevar acarreados. Ante esta situación de disputa política 2  iconos del charrismo sindical en México como son Romero Dechamps y Elba Esther Gordillo han decidido relegirse por un amplio periodo a través de mecanismos pseudo democráticos que demuestran la farsa que representa la democracia dentro de los grupos sindicales.
De acuerdo al IFAI la corrupción sindical en nuestro país  representa unos de los principales problemas de transparencia y legalidad. Concluyo mi opinión invitándolos a reflexionar, sobre  como hemos llegado al punto de empoderar y enriquecer a un grupo de personas que no tienen escrúpulos para manejar los derechos y beneficios de millones de trabajadores, siendo capaces despilfarrar el dinero obtenido de las cuotas sindicales y perpetuarse en el poder de manera impune, sin que nadie pueda cuestionar la legalidad de sus acciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios